sábado, 22 de octubre de 2011
A JUGAR CON LAS SEÑAS
Publicado por
JOSE LEAL; MARTHA TORRES:MANUEL BUSTOS
en
9:31
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

viernes, 21 de octubre de 2011
Publicado por
JOSE LEAL; MARTHA TORRES:MANUEL BUSTOS
en
20:55
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

sábado, 10 de septiembre de 2011
COMUNICACIÓN CON LAS MANOS
ABECEDARIO DE SIMBOLOS
http://www.youtube.com/watch?v=uW1lPxjyccU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=krkIecG_mQw&feature=related
Read more
![]() |
IR AL SITIO |
ABECEDARIO DE SIMBOLOS
http://www.youtube.com/watch?v=uW1lPxjyccU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=krkIecG_mQw&feature=related
Publicado por
JOSE LEAL; MARTHA TORRES:MANUEL BUSTOS
en
1:53
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

LÁMINAS DEL ABECEDARIO DEMOSTRATIVO
Ocho grabados calcográficos insertos entre las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620:
Read more
Publicado por
JOSE LEAL; MARTHA TORRES:MANUEL BUSTOS
en
0:29
3
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

ORIGEN DE LAS LENGUAS DE SEÑAS
A un cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con sordera, su origen es tan antiguo como el de las lenguas orales o incluso más, en la historia de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América Norte, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia de desarrollo de un gen dominante, y que se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard al sur del estado de Massachusetts, donde debido al gran número de sordos se empleó una lengua de señas que era de uso general también entre oyentes, hasta principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.
En el año 1620 Juan de Pablo Bonet publica su Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, divulgando así en toda Europa, y después en todo el mundo, el alfabeto manual, útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos.
En esta obra (entre las páginas 130 y 131) aparece un abecedario ilustrado mediante grabados calcográficos de los signos de las manos que representan las letras del alfabeto latino. Del tratado sobre Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar los Mudos se hicieron traducciones a las principales lenguas de cultura. Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de l'Épée publica el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como alfabeto manual español.
Publicado por
JOSE LEAL; MARTHA TORRES:MANUEL BUSTOS
en
0:12
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

viernes, 9 de septiembre de 2011
LENGUA DE SEÑAS
Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan.
La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
Publicado por
JOSE LEAL; MARTHA TORRES:MANUEL BUSTOS
en
23:42
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
